En este tiempo de cuarentena, no solamente son significativas las tareas que nos envían de la escuela, sino también es de suma importancia jugar con nuestros niños, puesto que al igual que estudiar jugar es uno de los derechos universales de la infancia, declarado en 1959.
Por otra parte, jugar es la forma como los niños reducen la ansiedad que les puede provocar esta cuarentena, como para los adultos es importante "desahogarse" conversando, los niños se relajan jugando.
¡Que nuestros hijos cuando sean grandes recuerden de esta cuarentena que jugaron y se divirtieron con sus padres!
¿QUE ES EL JUEGO?
El juego es una capacidad inherente al ser humano y es uno de los puntos de partida donde se conforma nuestra personalidad y nos prepara para la adultez.
¿CUANTO TIEMPO DEBO DEDICAR A JUGAR con mi hijo/a?
La búsqueda de un tiempo para jugar con nuestros hijos es casi tan importante para el desarrollo de los niños como una buena alimentación. Por lo tanto, requiere de un esfuerzo consciente de hacerse el tiempo.
¿PARA QUE SIRVE JUGAR CON MIS HIJOS?
Jugar con los niños estimula cuatro aspectos fundamentales:
-
Competencias Sociales: Aprender a respetar normas, turnos, cooperar, negociar y trabajar en equipo.
-
Vínculo Padre-Hijo: Cuando un padre/madre juega con sus hijos es el momento que más cerca están de ellos, y cuando más cosas les enseña y que ellos aprenden con disfrute.
-
Procesos Cognitivos: El juego es útil para ejercitar la memoria, atención, concentración y comunicación oral. Además de estimular la creatividad, puesto que cualquier cosa se transforma en otra.
-
Desarrolla Sicomotricidad: El juego potencia habilidades motrices como correr, saltar, bailar, además apoya la coordinación.
Por tanto, no podemos ni debemos subestimar la importancia de esta actividad.
¿COMO JUGAR CON ELLOS?
-
Colocarse a su altura: Sentarse en el suelo si es necesario.
-
Que los niños/as sean los protagonistas y directores del juego: El adulto puede dar opiniones, resolver dudas o dar ideas, pero sin coartar la libertad y creatividad del niño.
TIPOS DE JUEGOS SEGÚN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO
-
Bebes: Disfrutan descubriendo su cuerpo y sus movimientos corporales.
-
De 3 a 7 años: Juego de roles (la familia, el vendedor, el profesor) y juegos que impliquen movimiento físico.
-
De 8 a 12 años: Deportes y juegos de mesa (cartas, ludo, tablero chino, damas, ajedrez, etc), las reglas son importantes para ellos.
-
Adolescencia: Deportes, música, hobbies, el juego tiene como objetivo identificarse con grupos y contacto social. Es importante preguntar a los adolescentes sobre sus hobbies, interiorizarse en ellos.
Tener en cuenta:
- Enseñar que todo juego tiene un principio y un final, por tanto también se puede sugerir un momento de cierre, por ejemplo compartiendo la recogida de los juguetes.
-
Por último, recordemos a qué jugabamos cuando eramos niños y enseñemoselo a nuestros hijos, reconectemonos con nuestro niño interior, así lo pasaremos bien nosotros y ellos.
¡Disfruten jugando juntos, sus hijos aprenderán y la comunicación entre ustedes será mejor!